Esta semana retomamos el impulso revisionista de un momento importante del pasado de nuestro cine: la era de los estudios cinematográficos. Llamamos a Raúl Manrupe para que nos ayude a pensar la época y echamos mano al catálogo de películas que aún sobreviven. Además, lo que ya es costumbre: estrenos, videoclub y agenda.




Review: lo que pasó el sábado
Comenzamos con un repaso de los estrenos que vimos en la semana. Agus habló de Temas propios (Guillermo Rocamora, 2022), una comedia romántica sobre una familia que implosiona y se reconfigura, naciendo de ahí un grupo musical de padre e hijos y otras decisiones acertadasn’t. Paula vio Pasajes (Passages, Ira Sachs, 2023), idas y vueltas de un triángulo amoroso sin roles estancos, más bien con humanos; una película que no propone nada nuevo en su género, pero que se exhibe a sí misma con honestidad brutal y deja algún comentario social al pasar. Blas aportó su mirada sobre El hombre más fuerte del mundo (Fernando Arditi, 2023), película que se centra en la vida y obra de Darío Villaroel, un atleta de baja estatura en su periplo buscando competir en los Juegos Paralímpicos y su devenir como físico-culturista. Por último, nuestra crítica invitada Paula Sosa Holt nos mandó su voz y sus impresiones sobre Hace mucho que no duermo (Agustín Godoy, 2023).
En el momento efeméride, Rodrigo puso Hellraiser de fondo para hablar de Hellraiser. ¿Cómo? Bueno, puso esto para hablar de la película homónima de 1987 de Clive Barker. Nos habló de los cenobitas y dejó algunas preguntas para pensar (después de ver la peli, claro). Como nos quedamos manija y puede que ustedes también, el videoclub de Nunca fuiste al cine te la acerca acá.
La consigna del día nos llevó a revisitar cine argentino clásico. Paula habló de Puerta cerrada (Luis Savslasky,1939), parte de la ópera tanguera de Libertad Lamarque, la heroína melodramática argentina de aquella época que tiene alguito de germen noir. De paso, nos presentó a un tal John Alton, director de fotografía que se catapultó desde las entrañas de nuestro cine al de los estudios Hollywood. Agus le dedicó unas líneas a Esposa último modelo (Carlos Schlieper, 1950), una comedia con protagónico de Mirtha Legrand como joven rebelde (!). El cierre vino de la mano de Rodri que recordó la figura del recientemente fallecido Pepe Soriano hablando de La patagonia rebelde (Hector Oliveira, 1974).
Entrevista: Raúl Manrupe
Raúl Manrupe es investigador especializado en cine y medios masivos, docente y documentalista, entre muchas otras cosas. Lo llamamos para charlar sobre cine argentino clásico, sobre la llamada era de los estudios y la época de oro del cine nacional, sobre el star system de aquellos años y para ver qué de todo eso reverbera en la actualidad. Sobre la importancia de los estudios cinematográficos, nos dijo:
“Yo creo que sirvió, por un lado, para que tuviera un crecimiento ordenado y, por otro lado, para que fuera creciendo una industria; más allá del hecho de vender las películas, de producir y de incorporar artistas y profesionales al cine —en cuanto profesión en la que se pueda llegar a trabajar— y generar esa industria cultural. Por lo general no se nombra al cine como una industria cultural y por supuesto que lo es. Eso permitió que se desarrollaran de esa forma, que no fuera algo aislado, sino que tuviera la importancia que tuvo y tiene hoy. (…) Fue lo que permitió que el cine argentino creciera”.
La podés escuchar entera acá:
Nunca fuiste al cine en Spotify | YouTube
Con el botoncito de acá abajo pueden colaborar económicamente con Nunca fuiste al cine. Pueden invitarnos un cafecito ($100) o los que quieran, todo suma para reducir costos (o cubrirlos entre varixs).
Cortita y al pie: Moebius (Gustavo Mosquera R., 1996)
Por Rodrigo Ferreiro
Definir simplificadamente una cinta de Moebius es complejo. Intentar la misma operación con el filme de Gustavo Mosquera, también. La trama se desarrolla en dos planos: arriba y abajo. El subte, la ciudad. Es una película abrumadoramente urbana. Nocturna. Bellamente oscura.
Un subte se esfuma. A casi nadie parece importarle. Daniel Pratt, topólogo, es contratado para encargarse del muerto. En esa búsqueda, Pratt habilita la exploración de una Buenos Aires fascinante, con monoblocks, ciudades universitarias y parques de diversiones conectados entre sí por una red de subterráneos infinita. Literalmente infinita.
Moebius fue estrenada en 1996, el año posterior a la reelección de Carlos Menem. No es casualidad que durante la reafirmación electoral de un gobierno que indultó a los militares de la última dictadura y desguazó el país, la película nos ofrezca la desaparición de un subterráneo plagado de ciudadanos, una aparente apatía social ante este suceso y una burocracia que solo quiere salvar su pellejo. Y si: también la gente divirtiéndose en Interama. Probablemente, sin esa victoria política y cultural del menemato, Moebius no existiría. Sería una pena.
*Moebius (Gustavo Mosquera R., 1996) está disponible en YouTube.
Agenda cinéfila: ¿Qué pasa por las salas (y más allá)?



Entre los estrenos de mañana podrán encontrar Hace mucho que no duermo (Agustín Godoy, 2023), reseñada así por nuestra invitada Paula Sosa Holt, y la nueva comedia nacional No me rompan (Azul Lombardía, 2023), con Carla Peterson, Julieta Díaz y Esteban Lamothe. Entre los internacionales, destaca el mediometraje Extraña forma de vida (Pedro Almodóvar, 2023), con Pedro Pascal y Ethan Hawke, que será proyectada junto a una entrevista al cineasta español.
¡Se viene el 19° Festi Freak! El festival de cine independiente de La Plata comenzó a publicar adelantos de lo que será la programación de este año. Entre sus Piezas centrales podrán encontrar Puan (Maria Alché, Benjamín Naishtat, 2023) y Los delincuentes (Rodrigo Moreno, 2023), que viene de competir en Cannes. Los anuncios seguirán en estos días, y el próximo miércoles comenzará a rodar. Pueden seguirlos en su Instagram o su web para enterarse más.
Narcisa en el MALBA. Hace algunas semanas conversamos con Daniela Muttis, curadora de la muestra dedicada a Narcisa Hirsch que puede visitarse en el CCK hasta el 12 de noviembre. A esa muestra y las proyecciones que la acompañaron se le suma el ciclo que le dedicará el Malba entre el jueves y el domingo (con un función extra el domingo 1° de octubre). Acá más información.
¡Adirley Queirós en la UNSaM! En el marco del Festival de Cine Migrante, se proyectará la película Branco sai, preto fica (Adirley Queirós, 2014) con posterior conversatorio con el director en el Campus Miguelete, bajo la consigna Habitar el cine, proyectar lo periférico. ¿La ciudad es una sola?. Imperdible. Acá la data.
La Sala Lugones abre mañana el ciclo Encuentro con el nuevo cine sueco, compuesto por seis largometrajes que no tuvieron rodaje anteriormente en nuestro país. Hay funciones hasta el jueves 28. Pueden consultar el programa acá.
El Cine York sigue ampliando su cartelera presencial. La sala de Usina Lumiton larga hoy con su ciclo de Clásicos de los 80, con títulos como Toro salvaje (Raging Bull, Martin Scorsese, 1980), Videodrome (David Cronenberg, 1983) y Scarface (Brian De Palma, 1983), entre otros. Acá el programa completo.
Estamos en redes sociales como @nuncafuistecine. Podés mandarnos tu comentario sobre alguna de las películas que comentamos (o algunas que quieras recomendar vos) al Whatsapp de La Tribu desde acá. En letterboxd podés encontrar la lista con todas las películas mencionadas en el programa, cliqueando acá.
Hasta acá llegamos por esta semana. Recuerden que el sábado a las 14hs nos encuentran en la radio, algunas horas después en plataformas y siempre en las salas. Si les gustó, recomienden la experiencia Nunca fuiste al cine (radio, podcast, newsletter) a sus amigues. Pueden reenviar este mail y decirles que se suscriban acá abajo: